El proyecto está implementado en la parroquia Achupallas, Cantón Alausí, provincia de Chimborazo.
La parroquia está ubicada a 21 km de la población de Alausí, con una población de 10.529 habitantes.
La orientación del proyecto
El proyecto está orientado: a que los granjeros y granjeras del Cantón Alausí cuenten con productos agroecológicos de calidad, permanentes y suficientes; a que los usuarios del agua tengan los conocimientos y habilidades necesarios para operar, mantener y administrar de manera sostenible los sistemas de agua de riego y/o de consumo, ratificando la capacidad para asumir la gestión comunitaria del agua; a que las contrapartes garanticen la continuidad de los procesos de ejercicio de los derechos, y lideren el funcionamiento de la Federación de productores agroecológicos a nivel cantonal.
El objetivo, mejorar la calidad de vida de las personas
Con una valoración igualitaria del trabajo de las mujeres en la implementación de las biogranjas y en la construcción de los sistemas de agua. Con la dotación de agua de consumo, que evita el fuerte esfuerzo de las mujeres al acarrear el agua desde largas distancias.
Fomentamos la participación y la equidad de género
En la elaboración del reglamento de las Juntas de Agua y en la conformación de las directivas del Comité de Gestión para que haya una participación paritaria de hombres y mujeres.
Los socios directos del proyecto son grupos organizados
Los socios directos del proyecto son grupos organizados, formal o informalmente, en Comités de Gestión Local y Juntas de Agua. Los socios directos de la fase son: 7 Comités de Gestión Local, 6 juntas de agua de riego y 1 junta de agua de consumo. En total son 448 familias que habitan en las comunidades de: Shumid Centro, Shumid Pacay, Shumid Pucará, Shumid Cochaloma, Huancas Pallaguchi, y dos comunidades nuevas Jubal y Totoras. El proyecto beneficia al 4 % de la población de la parroquia Achupallas.
La orientación del proyecto
El proyecto está orientado: a que los granjeros y granjeras del Cantón Alausí cuenten con productos agroecológicos de calidad, permanentes y suficientes; a que los usuarios del agua tengan los conocimientos y habilidades necesarios para operar, mantener y administrar de manera sostenible los sistemas de agua de riego y/o de consumo, ratificando la capacidad para asumir la gestión comunitaria del agua; a que las contrapartes garanticen la continuidad de los procesos de ejercicio de los derechos, y lideren el funcionamiento de la Federación de productores agroecológicos a nivel cantonal.